Cómo puedo aprender a hacer un domo? On-line

Talleres On-line

Hoy en día la tecnología ha alcanzado lugares insospechados en todos los ámbitos de la vida moderna. Prácticamente todos los dispositivos cuentan con acceso a internet y las personas pueden permanecer on-line el tiempo que estimen conveniente. En 2019 las personas que cuentan con alguno de estos dispositivos, están conectadas, sin importar la distancia. La educación como sistema no es ajena a estos cambios. La industria 4.0 alcanza cada día más todos los rincones del planeta y una manera de enfrentarla es adaptarse y tomar ventajas de estos cambios.

Hoy, a través de una videollamada, puedes comunicarte con nosotros para que aprendas a construir tu domo Modalidad on-line, completamente en vivo, sin robots, es decir, personas reales ayudándote con su propia experiencia a resolver tus dudas para construir tu estructura y guiándote paso a paso mientras lo haces.

En qué consiste?

  • Un experto se reúne contigo un mínimo de 4 ocasiones con una duración aproximada de una hora cada vez, a través de videollamada.
  • En la primera videollamada te da a conocer la dinámica de trabajo que realizarán en conjunto y resolverá tus dudas.
  • También te entregará la información acerca de las herramientas e insumos que necesitarás para construir tu primer domo de un metro de diámetro sistema good-karma o similar.
  • En la segunda videollamada, con tus implementos y materiales ya disponibles, el experto supervisa y te aconseja para los primeros pasos en vivo. El objetivo es que logres dimensionar y armar el primer triángulo y luego la primera línea de tu domo. Después de eso, el experto te da algunas tareas más para realizar off-line
  • En la tercera reunión on-line o videollamada, el encargado revisa lo que haz hecho hasta ese momento. Corrigen en conjunto los pasos que no se han realizado correctamente, si es que los hay. Luego se dan a la tarea de comenzar a armar el domo.
  • En la última reunión el experto te dará las instrucciones finales para terminar de armar el domo. También te informará de los pasos a seguir para que puedas continuar por tu propia cuenta. También puedes optar por continuar siendo asistido por el mismo experto, si te ha gustado la Modalidad de aprendizaje on-line y te ha servido.

Qué necesitas


Más información ahora mismo? Haz click aquí para enviar un mensaje directo 
Si cuentas con más tiempo: Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico

Taller domo en #Melipilla, Chile

A unique English school

En noviembre de 2018 se da lugar el último taller del año. En medio de un grato ambiente, 15 personas se presentan entusiastas para construir y convivir durante 3 días seguidos, y también conversar en English!.

En esta ocasión el primer contacto con nuestro “Organizador” ocurrió a través de las redes sociales. Luego lo visitamos en su vivienda, una antigua casa de un piso, a la cual se le había quitado toda la techumbre. Para recibir prontamente la estructura domo que lo convertiría, probablemente, en una de las escuelas pioneras en la enseñanza de idiomas en un domo geodésico.

Este domo de 8 metros de diámetro está destinado a albergar al menos 30 alumnos cómodamente sentados en su interior, atentos al aprendizaje del inglés.

También trabajamos durante la noche

Descripción: Domo 8 metros de diámetro. Frecuencia 4. Altura 4 metros. Modalidad taller presencial. 15 participantes. 3 días de actividades y parte de la noche del último día. Ubicación: Melipilla, Chile Año: 2018

Más información ahora mismo? Haz click aquí para enviar un mensaje directo 
Si cuentas con más tiempo: Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico

Taller domo en #Quillota, Chile

con Ecoescuela vivencial: Quillota en Transición

Este taller se realiza en una Ecoescuela. Un lugar del campo cercano a la ciudad de Quillota en la región de Valparaíso, Chile.

Aquí copio los detalles del taller desde el enlace de la Ecoescuela: “Es un placer poder compartir con ustedes una técnica de construcción poco conocida en Chile que cuenta con muchas ventajas ya que se caracteriza por su rapidez, economía y resistencia ante los imprevistos eventos de la naturaleza. Además de ser fácil de aprender a construir para cualquier persona con conocimientos básicos en el uso herramientas.

Algunos de sus beneficios son:

  • Las estructuras esféricas tienen la mejor relación volumen-superficie.
  • Las estructuras esféricas, construidas con marcos triangulares como es el caso de los domos geodésicos, generan la estructura más fuerte posible con la mínima cantidad de materiales utilizados.
  • Cada vez que el diámetro de un domo se multiplica, su superficie se expande a la cuadrada potencia y su volumen se potencia al cubo.
  • Eso quiere decir que si duplicamos el diámetro de un domo, se logra ocho veces más volumen encerrado.
  • La circulación del calor dentro del Domo es muy eficiente, por lo que con muy poca energía se puede calentar un gran espacio en muy poco tiempo.

Objetivos generales del curso

– Aprender a construir domos geodésicos, comprendiendo su geometría, sus diferentes frecuencias y formas.

– Diseñar domos para viviendas con conceptos de Permacultura y Bioclimatismo .

Metodología de aprendizaje

Curso teórico / práctico, enseñaremos de manera formal contenidos teóricos que apoyan la comprensión de los contenidos y de manera práctica, construyendo y montando un domo a tamaño real de frecuencia IV de 10 mts. de diámetro.

Contenido del curso

Teóricos

  • Historia de la construcción de domos
  • Geometría y diseño del domo
  • Funcionamiento de los domos geodésicos
  • Cómo reconocer y utilizar la frecuencia de un domo
  • Cálculo y cuantificación
  • Fabricación de piezas
  • Armado
  • Materiales y terminaciones

Prácticos

  • Fabricación de un domo geodésico a tamaño real, frecuencia IV de 10 mts.
  • Desde una vivencia teórico-práctica, tendrás los conocimientos propios para poder diseñar y realizar tu propio domo geodésico que te servirá como cabaña, refugio, vivienda, invernadero o lo que quieras, en cualquier lugar.
  • El taller incluye:– Una Guía de trabajo práctica para la construcción del domo- Certificado de Participación – Alimentación completa por 3 días “

Más información ahora mismo? Haz click aquí para enviar un mensaje directo 
Si cuentas con más tiempo: Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico

Mayores detalles del taller, los puedes encontrar acá: Taller teórico práctico Ecoescuela vivencial: Quillota en Transición

Taller domo en #Curacaví, Chile

Con Bioconstruyendo tu hogar

Retomamos la enseñanza para la construcción de domos geodésicos en 2018. Para ello acompañamos a una organización dedicada a instruir también pero los conocimientos acerca de las viviendas de barro y la bioconstrucción. Se hacen llamar “Bioconstruyendo tu hogar” y tienen en su centro para las actividades, su propia vivienda. Hecha con barro y hermosamente adornada.

Programamos la actividad un mes y medio antes de la fecha de inicio. Realizamos la convocatoria en conjunto con la agrupación. Y en esta ocasión fue muy fácil recibir a las 25 personas, que llegaban poco a poco ese día que comenzó con una leve llovizna de primavera.

El objetivo del “Organizador” era cubrir la parte superior de una estructura que ellos habían erigido previamente con técnicas de bioconstrucción. Querían construir un domo de 5 metros de diámetro aproximadamente, para utilizarlo como un segundo piso y desde ahí aprovechar el espacio para meditar.

El día de la construcción

Descripción: Mediante la Modalidad taller construimos en un día, un domo geodésico de madera de 5 metros de diámetro, frecuencia 2 y lo instalamos sobre una estructura realizada con técnicas de bioconstrucción. Usamos pino natural de 1×3 pulgadas y asistieron alrededor de 15 personas. Ubicación: Curacaví, Chile Año: 2018
¿Tienes alguna idea genial en mente? Escríbenos ahora desde tu celular o por correo electrónico
Haz click aquí para enviar un mensaje directo
Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico

Descubriendo el mundo – domo prefabricado

Chile – Parte 1

Latinoamérica es un lugar lleno de bellezas naturales, de eso no hay duda.

Vivimos en un sector privilegiado del planeta. En el cual no sólo es posible observar nuestra bella geografía en todo su esplendor, sino que también poseemos, el mejor de los cielos. Para ver más allá en el firmamento y soñar con esos infinitos lugares a los que aún no ha llegado el hombre.

Acerca del norte de Chile

Combarbalá

Hace un tiempo estuvimos en Combarbalá. Donde se encuentra uno de los centros astronómicos más modernos que se inauguró a principios del 2009 en Chile. Ahí nos contaron acerca de la existencia de actividad de observación astronómica. Revelada en alineaciones cósmicas de estructuras y petroglifos, en diversos sitios de la anterior cultura Molle junto a otros grupos cercanos. Éstos se guiaban en la noche mediante los espacios vacíos en el cielo, no la Cruz del Sur, no el Lucero de la tarde, sino vacíos negros en el cielo. Esto es porque en esa zona el cielo están tan cubierto de estrellas, que es más fácil encontrar espacios sin estrellas que una en particular. Esto es parte del relato de nuestro guía en el Observatorio Cruz del Sur. Esta experiencia resultó una excelente alternativa de turismo para adentrarnos un poco en la astronomía de nuestro país.

El Pangue

Más tarde visitamos La Serena, nos adentramos en Vicuña y pudimos constatar cerca de ahí, en el Pangue, el fantástico cielo que a simple vista es posible observar. En el pick up de la camioneta, sin nadie cerca, sólo el cielo como escenario y protagonista. Es inevitable sentirse consternado al ver las estrellas fugaces y la vía láctea, como estar en primera fila de un concierto.

Razones

Además de nuestra experiencia, en la web encontramos los argumentos claros de por qué Chile es el mejor escenario para desarrollar una “cultura de los cielos”:

  • Gran número de noches al año con los cielos despejados
  • Un clima especialmente seco (la humedad es enemiga de la observación astronómica).
  • Cielos sin contaminación atmosférica.
  • Estabilidad atmosférica, vale decir, zonas donde hay muy pocas turbulencias.

El eclipse

Hace poco supimos de un eclipse solar total, el cual sería visible principalmente en EEUU el día 21 de agosto de 2017. Este evento convocó a millones de personas dada su magnitud y lo fascinante de su estudio. Investigadores de todo el mundo, además de aficionados se dieron cita para verlo y aprovechar la oportunidad de comprobar y observar fenómenos de la naturaleza. También obviamente sólo vivir el momento para guardarlo en la retina. Noticia.

En la historia, los resultados del eclipse de 1919 fueron clave e hicieron que Einstein y su teoría se volvieran mundialmente famosos.

El último ocurrió el 2 de julio de 2019 en la Región de Coquimbo, Chile.

Este fenómeno se repetirá de nuevo muy pronto.

Acá puedes ver un listado de Observatorios que puedes visitar en Chile.

Los domos

Ciertamente, luego de estas experiencias concluimos que son necesarios los espacios turísticos en Chile más que nunca. En comunión con la naturaleza, disfrutar del entorno sin invadirlo sino converger en él. Por lo tanto, hemos diseñado un espacio que permita ver el cielo toda la noche. Disfrutarlo, tanto como el clima, el tiempo y el espacio desde la comodidad del nido.

Una serie de 3 modelos de cabañas observatorio o miradores, que permiten al pasajero aprovechar al máximo el destino. Emprendedores, comunidades, inversionistas del sector turismo, verán en las cabañas domo Oikía, una excelente oportunidad para aprovechar de mejor forma su terreno.

Un excelente destino en sí mismo. Instalable en prácticamente cualquier lugar, cercano para los niños y sobre todo para los que gustan de viajar.

Así que ya sabes, si estás buscando apoyo para tu próximo proyecto, sólo debes contactarnos pues el cielo te espera.


Haz click aquí para enviar un mensaje directo


Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico


5 consejos para evitar filtraciones en las ventanas de tu domo

Ventanas, el eslabón infranqueable

Uno de los aspectos críticos y más complejos de la construcción de ventanas es su impermeabilidad. De tal modo, que una instalación mal realizada favorece la condensación. Lo cual significa que daña muebles, pisos, muros y principalmente la salud de las personas en su interior. Además del daño que producen las filtraciones en la estructura.

En el 2006 se publica la ley que regula la transmitancia térmica. Esta ley está destinada a reducir los costos energéticos en calefacción y ventilación de las construcciones chilenas. Aunque su objetivo es ciertamente ahorrar, también pretende generar eficiencia energética, autonomía y ser amigable con el medio ambiente. Este cambio de administración energética es un camino hacia el futuro.

A fin de que la condensación no se produzca, es necesario controlar dos grandes factores: la temperatura y la humedad del aire. Para ello, sólo podemos regular el interior a través de un buen manejo en los componentes de aislación, calefacción y ventilación de la casa. Es por esto, que debemos planificar previamente la construcción. Poner atención en la disposición de los elementos en armonía con el ciclo del sol. Orientar adecuadamente las ventanas hacia el sur (en este hemisferio). Y ubicar estratégicamente las habitaciones, en este mismo sentido de armonía, al interior de tu vivienda.

La intención es conseguir un hábitat sano. Que no requiera modificaciones de espacios posteriores, ni aparatosas soluciones para mantener su confortabilidad. Sin embargo, a pesar de lo anterior, cualquier esfuerzo se vuelve vano, si en la práctica tenemos filtraciones de agua a través de nuestras ventanas.

Algunos consejos

Las filtraciones de aguas lluvia pueden hacer de tu nido una cueva húmeda que atente contra la salud de tu familia. Por ello, los consejos que te daremos a continuación, permitirán que tu domo haga que el invierno se transforme en tu estación del año favorita:

  1. Toda el agua debe estar canalizada, las ventanas no deben recibir el caudal directo de la techumbre.
  2. Limpia las canaletas de las hojas: frecuentemente o al menos cercano a las primeras lluvias. La falta de limpieza de éstas pueden provocar pequeñas acumulaciones de agua o pozas temporales, que con el tiempo colaboran en que se genere una filtración.
  3. Si las ventanas están situadas en el techo, están en un ángulo mayor a 70° y/o no están protegidas de la lluvia directa, deberás sellar la unión del impermeabilizante (tejuela, corcho, bitumen, membrana, etc.) contra la ventana, cuyo marco usualmente es de madera, aluminio o pvc.
  4. En el caso del domo, las ventanas reciben la lluvia y el sol de manera directa, por lo que, tanto el tipo de sello como su aplicación son importantes, en general el sello debe soportar la luz solar, lluvia, nieve y tener elasticidad además de adherencia.
  5. En cuanto a las ventanas abatibles, es preferible no dejarlas por el lado que llega la lluvia directamente.

Si tienes dudas o estás buscando algún proveedor de este servicio:

Haz click aquí para enviar un mensaje directo


Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico


Taller domo en #Concón, Chile

Las mascotas estarán felices con esta idea

Esta es una asesoría muy especial, ya que contempla la creación de una estructura tipo de tan sólo 1 metro de diámetro. El cliente, una ONG con su sede de operaciones en la ciudad de Concón.

La solicitud tenía el objetivo de mostrarles, cómo conseguir un modelo para casa de mascotas. De esta forma, podrían transferir estos nuevos conocimientos a su comunidad.  Ya que su fin, era el de animarlos a realizar más adelante construcciones de mayor envergadura, tales como su propia vivienda. Los participantes del taller fueron un grupo de 10 jóvenes entusiastas. Que ayudaron con muchas ganas desde el traslado de los materiales hasta la limpieza al cierre del taller. El lugar escogido fue una sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, y la sesión duró todo el día.

Cuando cuentas con pocos recursos y sin embargo, te entusiasma la idea de hacer tu primer domo, puedes invitar a un grupo más pequeño de tu comunidad para construir un domo pequeño, como esta vivienda para tu mascota, bueno, bonito y barato.

La actividad

Descripción: Taller Domo. 1 mt. de diámetro. Guías de trabajo. Confección de base, pared perimetral y cúpula frecuencia 2. 1 día de duración. Hecho con pino radiata y uniones con tornillos. Ubicación: Concón, Chile Año: 2017

Haz click aquí para enviar un mensaje directo
Haz click aquí para enviarnos un mensaje por correo electrónico

Taller domo #Frecuencia 4

No hay primera sin segunda en Quilpué

Durante el mismo año, la misma municipalidad con la cual habíamos trabajado hace unos meses atrás, nos solicitó realizar una nueva versión del taller domo, pero esta vez, una unidad de 5 metros de diámetro pero con mayor frecuencia.

La frecuencia es una característica de los domos un poco difícil de explicar, el número está relacionado con la cantidad de veces que se divide el lado del triángulo que compone la figura del icosaedro base en que yace la figura del domo geodésico.

Y se nos hizo de noche en el taller

Taller domo en la ciudad de Quilpué, Chile, 20 participantes en la construcción que duró 3 días.
Descripción: Taller Domo frecuencia 4, 5 metros de diámetro, hecho con madera reciclada. 20 alumnos participantes, duración 3 días Ubicación: Quilpué, Chile Año: 2016

Haz click aquí para enviar un mensaje directo 
Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico

Taller domo en #Quilpué, Chile

Taller domo teórico práctico

La necesidad de transmitir el conocimiento acerca de los domos geodésicos se hizo patente en 2016.

En un proyecto de colaboración conjunta entre el departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y Oikía. Se impartió un taller teórico práctico para un poco más de 30 asistentes, completamente gratuito.

Dada la cantidad de asistentes, se tomó la decisión de construir 2 unidades de domo. El material utilizado para ambos domos provenía de madera reciclada a partir de los letreros que había utilizado la municipalidad para informar a la ciudadanía en la campaña recién pasada para los permisos de circulación de vehículos y que habían quedado en desuso.

El primer domo de 3 mts de diámetro fue pensado con la finalidad de ser donado a una biblioteca social gratuita de la misma ciudad y que necesitaba con urgencia una donación de este tipo para habilitar una espacio de lectura en sus instalaciones. El segundo domo de 5 metros de diámetro fue donado a junta de vecinos del sector. Fue posteriormente cubierto con plástico y habilitado como invernadero dentro de las instalaciones de la misma escuela que nos permitió realizar el taller.

 

Qué, dónde y cuándo:

Descripción: Clases personalizadas presenciales para 30 alumnos. Construcción de 2 domos geodésicos de madera frecuencia 2. Duración del taller: 2 días Dónde: Quilpué, Chile Año: 2016
¿Tienes alguna idea genial en mente? Escríbenos ahora desde tu celular o por correo electrónico
Haz click aquí para enviar un mensaje directo
Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico

Cómo puedo aprender a hacer un domo?

Talleres comunitarios.

Proponemos un cargo de responsabilidad en nuestro equipo: Organizador de Taller

Haz tu propio domo en un taller. Partiendo por el corazón de la construcción que es la estructura de madera.

Puedes invitar a toda tu comunidad para llevar a cabo tu proyecto. Usas la Modalidad Taller, para organizar un taller teórico práctico en tu terreno. Con una duración de 1 a 3 días para la construcción de la estructura.

Los Alumnos con su inscripción reciben el conocimiento necesario para aprender a construir su propia estructura.

Los Profesores transmiten toda su experiencia en terreno. Desde cómo usar las máquinas y herramientas correspondientes hasta los consejos más útiles para el futuro.

El Organizador de Taller se dedica a cautelar que el programa se cumpla, mientras aprende haciendo en conjunto con los otros participantes. Al finalizar el taller, el domo construido pertenecerá al Organizador de Taller para disfrutarlo como desee.

Qué necesitas?

El taller consiste en “organizar” un evento de 1 a 3 días para el aprendizaje de la estructura base del domo. Los triángulos.

  • Por lo tanto, el Organizador de Taller estará a cargo de realizar la convocatoria del evento en conjunto con Oikía
  • Si la asistencia es completa, el taller es gratis para él.
  • Si no se completan los cupos estimados, el Organizador de Taller cubre los gastos del taller no cubiertos por la inscripción de los alumnos participantes
  • Durante el taller, se encarga también de proveer la alimentación de todos los participantes
  • En talleres de más de un día coordina el alojamiento y servicios extra.
  • El Organizador de Taller administra los fondos: recibe el dinero de las inscripciones y paga los gastos del taller como materiales, honorarios de los profesores y alimentación
  • Se encarga de arrendar las herramientas eléctricas e implementos de seguridad que utilizarán los asistentes
  • Finalmente, el Organizador de Taller no está solo, ya que recibe asesoramiento continuo y consejos por parte de Oikía hasta que finalice con éxito la actividad.

Haz click aquí para enviar un mensaje directo


Haz click aquí para envíarnos un mensaje por correo electrónico


A %d blogueros les gusta esto: